29 de abril de 2016

TIPS DE ENTREVISTA

¡Listo! Conseguimos la entrevista, es ganar o morir en el intento. Logramos pasar el filtro de una lista de currícula y revisiones de reclutadores.

1. ¿Qué hacer al llegar el momento de la entrevista? Regla básica: valida con el reclutador o la persona que te va a entrevistar si es necesario llevar tu currículum impreso y aun así, procura llevar una copia en papel.

2. Es probable que ya hayan visto la información sobre tu experiencia y anteriores empleos, pero toma en cuenta que sólo ha sido visto “por encima” la revisión profunda será durante la entrevista así que no está de más que revises y corrijas cualquier error que pueda haber en él.

3. Tu currículum habla de lo que has hecho, pero la entrevista será sobre cómo vas a aplicar todo lo que sabes para beneficio de la empresa que te está entrevistando.

4. Por supuesto, la vestimenta para una entrevista es fundamental y deberás cuidar cada aspecto de tu arreglo. Procura siempre vestir de manera formal aún y cuando se trate de empresas que tienen un código de vestir relajado.

5. ¡Llega temprano! Considera tiempos de traslado y contingencias como accidentes o manifestaciones que puedan afectar tu recorrido. Diez minutos antes es un buen parámetro. Si por cualquier imprevisto, consideras que no vas a llegar a tiempo, habla por teléfono con tu entrevistador. Es mejor avisar a tiempo que llegar tarde argumentando cualquier excusa.

6. Antes de registrarte para entrar,procura hacer ejercicios de respiración para liberar un poco el estrés. Es normal que te sientas nervioso, pero tomártelo con calma y relajarte provocará una mejor impresión que llegar hecho un manojo de nervios. Recuerda que el entrevistador evalúa también tu habilidad para relacionarte.

7. Mientras esperas, es probable que encuentres otras personas esperando con el mismo propósito, socializa con ellos. Además de disminuir la tensión, darás una impresión de seguridad y confianza con los demás.

8. Cuando saludes a tu interlocutormide tu fuerza al estrechar la mano. Un apretón demasiado suave o demasiado enérgico al saludar son de los errores más frecuentes.

9. Durante la entrevista, hacemos que nuestro comportamiento y gestos se conviertan en un lenguaje. La expresión no verbal puede constituir un poderoso recurso; hay que tener especial cuidado en no invadir el espacio del interlocutor, por ejemplo, tomar un papel donde está escribiendo. Esta actitud transmite cierto interés por dominar y agresividad.

10. Es recomendable mirar al entrevistador de manera correcta, combinar la mirada con él y con el entorno. Fijar demasiado tiempo la mirada en la otra persona también es contraproducente. Utiliza gestos con las manos siempre a la visa de la otra persona porque esta parte del cuerpo ayuda a identificar las intenciones, cuando no gesticules con ellas procura mantenerlas abiertas. Inclina un poco tu cabeza hacia adelante para transmitir tu interés sobre el tema.

11. Al sentarte, procura mantener una postura correcta, espalda recta con piernas y pies paralelos, evitando cruzar las piernas. Mantén un gesto risueño, es un buen indicador de relajación y alegría, pero no lo fuerces, cualquier exageración será evidente. Evita sostenerte la cara o taparte la boca durante la entrevista, podría ser interpretado de forma negativa.

12. Por último, procura evitar hacer comentarios y preguntas superfluas. El nerviosismo es raíz de comentarios, observaciones e incluso chistes que pueden sobrar; trata de mantenerte en la “agenda” que te dicta el entrevistador y estarás mejor que si te pones a hacer observaciones fuera de lugar.

¿Conoces otros tips que puedan funcionar? ¿Cuál ha sido tu experiencia en entrevistas de trabajo?

27 de abril de 2016

Si tenés 45 años ó más - ¿ Qué resaltar y que quitar de tu cv?

¿Que resaltar en tu cv y que quitar de tu cv

Si tienes 45 o más años, debes rediseñar tu estrategia de redacción y venta de tu CV o Currículum. Para destacar tus competencias que te añaden valor y enfocar la vista de quién lo lee a estos puntos claves, sin que se distraigan en otros como tu edad.

Qué quitar de tu CV:

Cuando tienes más de 45 años debes quitar de tu CV todo aquello que indique, así sea sutil que eres una persona vieja o pasada de moda.
Comienza con la presentación del currículum, la cual debe ser actual y con un diseño moderno.  No te debes ir al extremo de intentar vender demasiada creatividad, porque los empleadores todavía son en la mayoría de las empresas, tradicionales. Pero tampoco sería conveniente que la gente vea a simple vista que usas un modelo antiguo. Lo mejor es revisar las plantillas que se están utilizando para presentar el CV que te permita actualizar tu información, evitando que te descarten de entrada. Renueva o reescribe tu CV!
45+ Que quitar de tu cv
45+ Que quitar de tu cv
No incluyas la foto, ni la fecha de nacimiento, ni cualquier indicio que permita descubrir que eres una persona madura y mayor a los 45 años. Si deseas que los empleadores se concentren en tus habilidades y perfil profesional, no le distraigas en banalidades. Si estos datos son necesarios para el puesto te llamaran para pedirtelos! será esta tu oportunidad para concretar la entrevista!
A menos que te obligue la empresa a presentar un determinado modelo de diseño del currículum, no utilices el sistema cronológico, en donde rápidamente se visualiza que eres una persona de larga trayectoria, ya que visualmente puedes ver la fecha en que iniciaste labores, y con ello inducir que eres una persona de mayor edad. Es mejor utilizar el modelo de presentación del CV funcional, en donde las funciones y responsabilidades son las que se destacan y no la antigüedad. NO escribir experiencia profesional de mas de 10 años, o mas de tus últimos 3 trabajos!

Qué resaltar en tu CV:

En tu currículum se debe resaltar tus logros, competencias, responsabilidades y cualidades. Para que rápidamente, el empleador te posicione y ubique respecto de sus necesidades. Si por ejemplo, se busca una persona comercial, el ideal es que destaques tus cualidades para conseguir resultados y relacionarte con las personas. Si en vez de ello, se busca un perfil de marketing, el pensamiento estratégico y de análisis crítico, junto con el conocimiento de clientes y mercados, serían valorados. Inserta en tu cv las mismas palabras que solicita el anunciante!
En el CV es importante vender tu experiencia en términos no de años sino de especialización. En lugar de decir que llevas veinte años trabajando en el comercio, sería mejor vender que dominas la producción y venta de los servicios. Todo depende de la manera como redactes y vendas una misma competencia. Si te concentras en los años, van a descubrir tu edad, si te enfocas en los logros y especialidades van a descubrir tus talentos. Resalta tus últimos logros en terminos de renovación y actualización!
A los empleadores les preocupa la edad, no porque en sí misma sea un inconveniente, sino porque podría inducir que estas desactualizado, eres más lento y tu motivación no es la misma con el recorrer de los años. Por ello, en el CV debes mostrar con fuerza que sigues estudiando, estás en plenas facultades y vitalidad, eres activo y tienes una motivación en lo más alto. Estos sentimientos y emociones se pueden vislumbrar dependiendo de la forma como redactes el contenido. Si utilizas palabras de optimismo, alegres, con entusiasmo y energía. Destaca tus últimas estudios de actualización y formación!
La experiencia de más de 45 años te debe servir para demostrar lo aprendido y la manera como lo puedes aplicar para beneficio de la empresa. Tu capacidad de innovación, tu solución de problemas complejos, tú habilidad para la negociación, tu flexibilidad para el cambio, tu inteligencia emocional, tu liderazgo situacional. Seguro que puedes encontrar para luego destacar, aquellos atributos claves que te hacen diferente y especial. Recuerda que lo fundamental es que el lector se concentre en las competencias y especialidades, en lugar de tu edad. Que Desearias ver en tu cv para contratarte!

Publicado por: Equipo C.E.T. 

26 de abril de 2016

Nueva ley de Emprendedores

http://www.apertura.com/emprendedores/Como-es-la-nueva-ley-de-emprededores-que-permitiria-crear-empresas-en-24-horas-y-pagar-con-acciones-20160404-0003.html?platform=hootsuite

¿Cómo convertir el desempleo en una oportunidad de desarrollo laboral?

Es cierto que quedarse sin empleo es siempre un acontecimiento negativo en la vida de las personas por las implicaciones económicas y psicológicas que tiene. Sin embargo, quizá podamos analizar fríamente nuestra situación y tratar de darle la vuelta para convertirla en algo positivo. Plantéate las siguientes cuestiones y trata de responderlas con total sinceridad:

¿Estabas estancado en tu puesto de trabajo?
¿Había posibilidades reales de promocionar?
¿Crees que en ese empleo desarrollabas todas tus cualidades personales y profesionales?
¿Ese empleo se correspondía con el campo profesional en el que siempre has querido desarrollarte?
Y la más importante, ¿eras feliz en tu puesto de trabajo?

Puede que haciéndote esas preguntas te des cuenta de que realmente seguías en ese trabajo por inercia, por tus necesidades económicas y por el miedo a perder la seguridad que te proporcionaba ese empleo pero que realmente no te satisfacía desde el punto de vista profesional y personal y que te hacía infeliz. Muchísimas personas están descontentas con su trabajo actual pero no lo dejan por el miedo que provoca quedarse desempleado. Tú ya no tienes nada que perder, has eliminado el miedo de la ecuación, así que puedes utilizar esta situación para mejorar tu vida. Para ello puede ser conveniente que analices las siguientes cuestiones:
Plantéate cuál es el campo al que siempre has querido dedicarte, cuáles son tus cualidades profesionales y personales con las que podrías destacar en el campo laboral.

Piensa las funciones que te gustaría realizar, las responsabilidades que quieres tomar, el rango salarial en el que te gustaría moverte, el tipo de contrato y jornada que estás dispuesto a aceptar…
Una vez decididas todas estas cuestiones, estudia tus posibilidades y busca las herramientas que te harían falta para conseguir tu objetivo.
Quizá debas ponerte a estudiar para mejorar tu formación en algún campo, conseguir el título que necesites para ejercer la profesión que deseas o presentarte a unas oposiciones si has decidido que la seguridad es el objetivo que buscas.

Quizá, por el contrario, has decidido que estás dispuesto a renunciar a la seguridad de un trabajo fijo a cambio de ser tu propio jefe y tener la posibilidad de generar más ingresos, por lo que deberás empezar a buscar financiación, realizar tu proyecto, buscar un mercado…
También es posible que sólo quieras mejorar en el mismo campo y con las mismas condiciones en las que ya trabajabas, por lo que te vendría bien actualizar tu formación para resultar más competitivo en el mercado laboral.

Quizá quieras desarrollar alguna actividad creativa en la que creas que puedes destacar. Puede ser el momento de intentarlo, no pierdes nada por arriesgarte hasta que encuentres otro trabajo.
Sea como sea, lo importante es dejar de ver el desempleo como un túnel sin salida que nos asusta y nos paraliza. El futuro está lleno de posibilidades de mejora, tan sólo depende de la actitud con la que nos enfrentemos a los desafíos.

Fuente Web

Vídeocurriculum

Crear y publicar un vídeo es mucho más fácil de lo que parece, y el proceso sigue simplificándose a medida que pasa el tiempo.

Aquí tienes 10 consejos que te servirán de guía para preparar tu videocurrículum.

Cómo elaborar un videocurrículum

# 1. Refleja tu personalidad

Un vídeo refleja mejor que un papel cómo eres y, sobre todo, rompe una barrera que de otra manera permanece en incógnito hasta la primera reunión con el cliente: cómo te desenvuelves.

Esto te ayudará a aumentar tus posibilidades de ser contactado.

# 2. Empieza el vídeo por el final

Lo mejor del soporte audiovisual es la libertad que ofrece para expresar lo que quieras como quieras. Puedes contar una historia, enseñar tu oficio, mostrar tu experiencia… y ante tantas posibilidades, seguramente te preguntarás por dónde empezar.

– Minino de Cheshire, ¿podrías decirme, por favor, qué camino debo seguir para salir de aquí?
– Esto depende en gran parte del sitio al que quieras llegar -dijo el Gato.
– No me importa mucho el sitio… -dijo Alicia.
– Entonces tampoco importa mucho el camino que tomes -dijo el Gato.
Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas, Lewis Carrol

Lo cierto es que no hay un método universal, pero una buena manera de empezar tu vídeo es por el final. Y no el del vídeo. El vídeo contiene tu mensaje pero al final, al otro lado de la pantalla, ¿quién lo va a recibir? ¿Tiene la misma experiencia que tú el usuario que está viendo el vídeo?

# 3. Define a tu destinatario

Definir quién y cómo será el destinatario de tu presentación te dará pistas sobre qué podrías incluir y sobre todo cómo expresar esa información. Por ejemplo, ¿es relevante que lo que explicas sea comprendido por un niño de 5 años? ¿O solamente por especialistas de tu campo?

# 4. Enfoca el mensaje a tu destinatario

Enfocar tu mensaje a un grupo concreto puede facilitar que sea mejor comprendido por aquellos que formen parte de tu objetivo. Sin embargo, ten en cuenta que un mensaje más simple llegará a un público más amplio, pero este público se irá reduciendo a medida que lo que transmitas resulte más específico. Dependiendo de tu caso, ¿qué te puede resultar más beneficioso?

¿Una mayor exposición?
¿Un enfoque más concreto?
Ponte en el lugar de tu destinatario para responder a estas preguntas.

El contenido: ¿qué es lo más importante?

# 5. Sintetiza

Si sabes a quién te diriges, podrás intuir el nivel de detalle y los datos que incorporarás a tu vídeo de presentación. Ten en cuenta que no se trata de volcar la información de tu currículum vitae o enumerar tus trabajos anteriores: el medio da para mucho más. Además, siempre podrás facilitar el acceso a información más detallada mediante, por ejemplo, un enlace a tu página web donde sea posible seguir descubriendo más sobre ti.

Recuerda las tres preguntas básicas del primer párrafo:

¿Quién eres?
¿Qué haces?
¿Cómo trabajas?
¿Qué es lo esencial? Ve al grano. Reduce la información a lo más importante, a las 3 o 4 ideas destacadas que quieres que perduren después del visionado.

# 6. Expresa el contenido

Una vez tengas preparado el contenido de tu presentación, llega la parte más interesante: cómo lo expresarás. Piensa que aparecer en pantalla en tu vídeo de presentación es importante porque rompes la barrera del impersonal texto escrito de un currículum vitae y lo conviertes en una persona real, con cara y con ojos. Pero no es suficiente con mostrarse en vídeo.

Miles de personas son capaces de sentarse delante de la cámara en su despacho o dormitorio y narrar un texto memorizado, pero eso no necesariamente lo hará memorable. Recuerda cuidar tu discurso. No estás dirigiéndote a una cámara, estás dirigiéndote directamente a cada persona que verá tu vídeo. No temas equivocarte. El toque humano añade calidez y cercanía: hasta las empresas a veces se dan cuenta de ello y dan la bienvenida al humor y a la imperfección. Por supuesto que no será aplicable a todos los casos, pero tampoco es imprescindible que trates de comportarte como un presentador de televisión.

Éste sería el caso de Sugru, que nos explica en qué consiste su producto de un modo peculiar pero muy memorable.

Cómo impactar
Llega la parte más divertida: cómo impactar. El vídeo online está influido por dos aspectos clave: atención y originalidad.

# 7. Mantén la atención

Tu espectador no estará necesariamente concentrado en hacerte caso. Estás luchando contra una marea de otras pestañas del navegador llenas de nuevas notificaciones entrantes. Dispones de unos segundos para dar a entender que el visionado de tu vídeo vale la pena. La duración total es relativa: puedes explicarte en treinta segundos o en un par de minutos. No persigas un tiempo concreto pero evita un tiempo excesivo. Si al ver el resultado no quedas convencido por el ritmo, repite cambiando lo que no te gusta: puedes repetir tomas e ir haciendo ajustes a lo que grabas para que se acerque más a lo que buscas.

# 8. Sé original

¿Será entretenido? ¿Aportará conocimiento de valor? En el fondo, la cuestión es si tu vídeo enriquece a aquel que lo ve de algún modo: sea con información, con una idea interesante o con una sonrisa. Así, “ser original” no se limita a “hacer algo diferente”.

Trabaja estas 2 preguntas:

¿Cuál es la manera más previsible de plantear tus ideas en vídeo?
¿Qué es lo que nadie se esperará que vaya a suceder?
Puedes jugar con la sorpresa, y en función de la información que planteas y tus objetivos encontrarás infinidad de maneras de presentar tus ideas. Busca ejemplos de aquellos vídeos que te gustan para encontrar tu propia “voz creativa”: tú mismo descubrirás las propuestas que funcionan y las que fallan además de que podrás combinar esas ideas con tus propios gustos.

Contacto: todo empieza cuando acaba el vídeo
# 9. Pónselo fácil al usuario

Volvamos al mismo sitio por el que hemos empezado: el final. Porque tu vídeo de presentación no termina al finalizar la reproducción. Ahora es precisamente cuando empieza aquello por lo que realmente lo haces: el contacto. Está en manos del usuario tomar la decisión de visitar tu página o enviarte un correo, pero recuerda: pónselo fácil. Puedes incluir un título de texto al final o a lo largo del vídeo, incluir los enlaces pertinentes en la descripción… y recordar al espectador que tiene esa posibilidad de acceder a ti (y a tus servicios) si está interesado.

O puedes darle una vuelta de tuerca. Todo el mundo pondrá su correo y su web en su vídeo… ¡pero hay más recursos! Por ejemplo, las anotaciones de YouTube te permiten jugar enlazando directamente en el vídeo a otros vídeos: ¿te imaginas hacer un vídeo de introducción que enlaza al final con otros cuatro vídeos que exponen las cuatro líneas de servicios que ofreces? La imaginación es el único límite.

En esta muestra de hace un tiempo utilizo las anotaciones para invitar al usuario a escoger el contenido en el que esté más interesado en relación con el tema central. Cuando vemos botones y movimiento la tentación de hacer click es muy grande, y la probabilidad de retener la audiencia también (además de que YouTube te permite estudiar las estadísticas y ver qué contenidos interesan más.

# 10. Cumple tu objetivo

Para acabar, voy a darte un ejemplo. El siguiente fragmento de vídeo de presentación tenía requisitos técnicos bastante aburridos como la necesidad de incluir una serie de datos básicos de currículum vitae. Así, decidí solucionarlo con un pequeño efecto integrado en el entorno de mi propio dormitorio:

No es nada del otro mundo, pero resulta que al final, lo importante de tu vídeo es que cumpla con su objetivo particular. Tengo 19 años y la primera productora a la que envíe la versión completa de este vídeo de presentación aceptó mi candidatura.

Seguro que tú también tienes muchas cosas que contar. Lo único que se interpone en el camino entre tú y tu vídeo de presentación es una cámara, un ordenador y unas horas de tu tiempo.

Autor
Sergey Odintsov

25 de abril de 2016

Test de Autoevaluación de entrevista

¿Cómo evalúas tu entrevista de trabajo?, realiza el Test de Autoevaluación que te servirá de referencia.

Te imaginas que al finalizar la entrevista de trabajo el entrevistador te diese feedback sobre cómo te ha visto en la entrevista, los errores que has cometido y las pautas para corregirlos, cómo mejorar, etc. 

Sería muy útil, pero no suele ocurrir. Por eso será un trabajo personal, auto-evaluar tu actuación en la entrevista de trabajo con el objetivo de mejorar cada vez un poco más y conseguir el objetivo de ser considerado un buen candidato.

No es fácil autoevaluar cómo creemos que nos ha ido en una entrevista de trabajo, a continuación te presento algunas preguntas que puedes hacerte y que te darán pistas. Contesta de forma honesta y objetiva.

Autoevaluación. Cómo evaluar tu entrevista de trabajo: 

1. ¿Llegaste a tiempo a la entrevista de trabajo?

Llegar cinco minutos antes de la hora prevista demuestra previsión, organización y respeto por el tiempo de la otra persona.

Llegar a tiempo no es un valor añadido, no te dará un punto extra porque se considera un mínimo, pero si vas a llegar tarde, al menos, tomate la molestia de contactar con el reclutador para avisarle, disculparte y dar un buen argumento.

Llegaste en tiempo= 0 puntos.Llegaste tarde, pero avisaste: -1 punto.Llegaste tarde y no avisaste: -2 puntos.

2. ¿Cómo fue el saludo inicial con el entrevistador?

Dicen que sólo tenemos una oportunidad para causar una primera buena impresión, y así es, por eso es importante que demos una imagen impecable desde el principio porque, esta, condicionará el resto de la relación.

Si comenzaste el saludo al entrevistador con una sincera sonrisa, contacto visual y un apretón de manos firme= 1 punto. Si por el contrario, fallaste alguno de los tres elementos= 0 puntos.

3. ¿Cómo ibas vestido para la entrevista?

Este punto es más relativo porque entran en juego muchos factores, pero como regla general tomaremos como referencia al entrevistador y a las personas que veamos por la oficina.

Tu forma de vestir era similar (formalismo) a la del entrevistador y la mayoría de los trabajadores que pudiste ver= 1 punto. Ibas excesivamente maquillada o tu forma de vestir era demasiado formal/informal en comparación con lo que viste= 0 puntos.

4. Información sobre la empresa

 Recabar información sobre la empresa y cómo hacerlo.

Si por el contrario o no conocías la mayor parte de estos datos o no supiste exponerlo con claridad= 0 puntos. Sabías y lo demostraste en la entrevista: actividad, sector, plantilla, presencia nacional e internacional, servicios/productos, clientes y últimas novedades= 2 puntos.

5. ¿Has trasmitido confianza / credibilidad?

Tanto para incluir a una persona en nuestro círculo de amistades, como para contratar a una persona es necesario que podamos confiar en ella, que nos de buen feeling. Nos movemos, por tanto, en el mundo de las emociones, las percepciones que se forman son múltiples. Vamos a ver algunos de los detalles y factores:

Lenguaje corporal.

No voy a liarme con esto, voy a céntrame en dos cuestiones. Una, de ellas, es si mantuviste durante la entrevista una postura abierta o cerrada:

Postura abierta, es decir brazos y piernas sin cruzar= 1 punto.Postura cerrada, sobre todo los brazos cruzados o formando una barrera delante del cuerpo durante gran parte de la entrevista= 0 puntos.

Y la otra, coherencia entre el lenguaje corporal y la comunicación oral:

Acompañaste tu comunicación oral con gestos de manos= 1 puntoTe llevaste las manos a la cara, cabeza o cuello con frecuencia (son síntomas de incomodidad, mentira o nerviosismo) = -1 punto.

La sonrisa (Sí otra vez…)

Sonreíste con una frecuencia moderada= 1 punto.No sonreíste apenas o tu sonrisa se reducía a una mueca casi imperceptible= 0 puntos.

Mirada/contacto visual.

Es bueno mantener el contacto visual de forma natural mientras hablamos y mientras escuchamos, desviando la mirada de vez en cuando para no intimidar.

Este punto es muy difícil de evaluar por uno mismo, así que no te pediré que lo hagas.

Tono de voz.

Intenta hablar a un ritmo moderado, que no sea aburrido pero que tampoco sea atropellado y parezca nervioso. Es muy bueno si levantas el tono en aquellos puntos donde quieres hacer énfasis o quieres mostrar especial intereses o entusiasmo.

Tono correcto (velocidad moderada, vocalización, cambios de ritmo, énfasis, etc.)= 1 punto.Tono incorrecto (velocidad demasiado lenta, tono monótono-lineal, nerviosismo, falta de vocalización, atropellado, etc.)= 0 puntos.

Pensamiento positivo.

Has mostrado que eres una persona optimista (Tendencia a ver y a juzgar las cosas en su aspecto más positivo o más favorable)= 1 punto.Has mostrado que eres negativo (tiendes a centrarte en los problemas y no en las soluciones, ves la vida como algo conflictivo, duro y difícil)= -1 punto.Hablas bien de anteriores empresas, jefes y compañeros= 1 punto.Haces críticas a empresas anteriores, jefes o compañeros= -1 punto.

Sinceridad.

La honestidad suma, la mentira resta.

Te han pillado alguna mentira o error del CV, olvídate! = -10 puntos

6. Química con el entrevistador

Tienes la sensación de haber mantenido una conversación con una persona agradable con la que has congeniado, te has sentido cómodo, etc., enhorabuena con mucha probabilidad será mutuo, pero ¡ojo! no es suficiente= 2 puntos.

Sí por el contrario has tenido la sensación de que había una barrera entre ambos, no has llegado a conectar con el entrevistado y/o despertado sentimientos negativos o indiferente= 0 puntos.

Hay muchos entrevistadores que prefieren este tipo de relación, no tiene por qué ser una mala noticia.

7. Apoyo de argumentos con ejemplos e historias

El Storytelling y cómo usar la estrategia de contar historias como un arma muy poderosa en un proceso de selección.

Llevabas preparadas y tuviste la inteligencia de usar dos o tres historias o casos de éxito de tu trayectoria profesional para posicionarte y potenciar tus argumentos= 2 puntos.Te limitaste a dar datos sobre funciones, habilidades pero no incluiste ejemplos o casos reales para darle más fuerza a tus argumentos= 0 puntos.

8. ¿Hubo preguntas difíciles?

Siempre hay preguntas más difíciles o incómodas, la clave está en cómo las lleves preparadas.

Llevabas preparadas las respuestas a las preguntas difíciles y por lo tanto tu respuesta fue clara, contundente y no dio lugar a más preguntas de indagación= 1 punto.No llevabas suficientemente preparadas las respuestas y  estaban llenas de coletillas, eran dubitativas, o parecía que te estabas excusando= -2 puntos.

9. ¿Remarcaste en la entrevista tus puntos fuertes e información relevante?

Llevas preparado cuáles son tus puntos fuertes, con ejemplos para demostrarlo= 1 punto.No llevabas preparados tus puntos fuertes o tuviste que improvisar una respuesta, te mostraste dubitativo, te costó encontrar cosas positivas o te dio vergüenza hablar bien de ti= -1 punto.

10. Puntos débiles.

Diste la respuesta típica, estandarizada que dejó de funcionar hace años: “soy muy exigente conmigo mismo bla bla…”, “soy demasiado perfeccionista bla, bla…”= -1 punto.O por el contrario, fuiste honesto, cogiste un área de mejora real y comentaste cómo estás poniendo solución a esta carencia y cómo has ido evolucionando= 1 punto.

11. ¿Te hubiera gustado mencionar algo pero se te olvidó o no encontraste el momento?

Sí= 0 puntos.No= 1 punto.

12. ¿Escucha activa?

Durante el turno en el que le toca hablar al reclutador:

Mantenías el contacto visual, asentías con la cabeza o hacías comentarios como “entiendo” de tal forma que el entrevistador tenía el feedback de que estabas escuchando con atención y comprendías lo que decía = 1 punto.Te mantenías mirando fijamente al reclutador sin dar signos de vida o apartabas la mirada, te reclinabas sobre el respaldo o cruzabas los brazo (signos de falta de interés, apatía o aburrimiento) = -1 punto.

13. ¿Sabrías decir qué habilidades y tipo de experiencia quería el reclutador?

Con la información extraída de la oferta, de la web y de la entrevista, ¿sabrías cómo sería el candidato ideal que buscaba el entrevistador?

Sí, y además adaptaste el discurso a la información que sabías te iba a ayudar a posicionarte y a diferenciarte del resto= 5 puntos.Sí, pero no supiste adaptar el discurso para posicionarte= 0 puntos.No= -1 punto. Si no sabes qué tipo de candidato buscaban es que no has hecho un buen trabajo de investigación, no has prestado atención en la entrevista y, por lo tanto, no sabes qué partes de tu perfil les interesan y deberías haberlas puesto en valor, has perdido una buena oportunidad.

14. Cómo fueron tus respuestas.

Llevabas las respuestas preparadas , el orden de los argumentos y la información que querías dar, por lo tanto, tus respuestas fueron rápidas, concretas y aportabas la información que más te beneficiaba= 3 puntos.Sabías lo que querías decir, pero no habías preparado suficiente lo que te interesaba contar, por lo que tomaste unos segundos para organizar la respuesta, te dejaste alguna cosa importante y diste información irrelevante= -1 punto.

15. ¿Hiciste preguntas al entrevistador?

Hacer preguntas demuestra interés y, además, demuestra que has hecho un buen trabajo de investigación.

Sí, has hecho preguntas interesantes= 1 punto.Sí, has preguntado por vacaciones y salario= -2 puntos.No tenías dudas ni preguntas= -1 punto.

16. Despedida

Te despediste con una sonrisa, un buen apretón de manos y diste las gracias al entrevistador por la entrevista= 1 punto.Despedida normal= 0 puntos.Enviaste un mail de agradecimiento= 1 punto

Estos 16 puntos de autoevaluación de entrevistas de trabajo te servirán de referencia, no los tomes al pie de la letra, pero te servirán para reflexionar y evaluar los aspectos más importantes. Si por curiosidad quieres puntuar una entrevista, cópiate las preguntas en un Excel y puntúalas, cuanto más te aproximes a 28  puntos, mucho mejor. 

Fuente: orientacionparaelempleo